jueves, 29 de marzo de 2012

Importancia de la educación

Carta de Alberdi al rector Juan María Gutiérrez
Entre los grandes amigos del tucumano Juan Bautista Alberdi (1810-1884) ocupó lugar destacado Juan María Gutiérrez (1809-1878). El 6 de junio de 1861, desde París, Alberdi le escribía una larga carta. "Con mucho gusto he sabido que es usted rector de la Universidad (de Buenos Aires) en que hicimos nuestros estudios. ¿Qué de recuerdos le traerá a usted esa casa? No me alegro sólo por usted sino por la patria", expresaba el tucumano.

"Usted tiene hoy en sus manos la palanca que pedía Leibniz para cambiar la faz del mundo. Los Congresos ?escriben? las leyes; pero quienes las ?hacen? son los que dirigen la juventud. Usted puede hacer una revolución de vida en Buenos Aires, latente y sorda, pero formidable para los enemigos del bien. Fíjese en los textos, en los profesores, en las inclinaciones y tendencias de los que merecen estímulo, para los premios solemnes. Usted puede poner ?a la moda?, en nombre de la vanidad si es posible, los sentimientos de religión, de orden, de subordinación".

Pensaba Alberdi que "una buena cátedra de Derecho Público, puede hacer más servicios a la unión nacional y a la integridad de la República, que todos los trabajos de la guerra y de la diplomacia. Los resultados no se obtendrán al día siguiente; pero se obtendrán infaliblemente más tarde".

Insistía sobre estos temas en otra misiva, del 4 de octubre. "Yo creo que en su modesto puesto usted está en aptitud de mover más que todo un Congreso para la constitución de la República. Educar, instruir, dirigir la juventud, es realmente legislar y constituir al país; pues la ley escrita no es sino la manifestación impersonal y externa de la ley viva, que existe en las nociones y hábitos debidos a la educación".

viernes, 23 de marzo de 2012

DIA DE LA MEMORIA

 Recordamos  una muy triste fecha que prevalece en los corazones de todos, recordamos la masacre de miles y miles de argentinos a manos de un gobierno dictatorial que lo único que buscaba era hacerse cada día mas rico.
 Hoy recordamos una fecha que no debería haber existido, una fecha en la que miles de madres, hijos, esposas y esposos perdieron a sus más preciados familiares. La memoria y la justicia son requisitos básicos para que sucesos tan horribles no se repitan nunca más. Siempre me vuelve a la cabeza esta frase de José Larralde “Se me junto la noche y la mañana sin darme cuenta que dormía en un sueño, engarrotao de fríos y distancias” JOSE VALLE Presidente de Centro de Estudios y Difusión de La Cultura Popular Argentina

martes, 13 de marzo de 2012

LOS FRONTERIZOS

Este conjunto nació en Salta en 1953, formado por alumnos del Colegio Nacional, que había organizado un festival folklórico. Inicialmente era un trío integrado por Gerardo López, Carlos Barbarán y Emilio Solá; este último se retiró al cabo de un año e ingresaron Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno, quedando así constituído el cuarteto.
En 1956 abandona el grupo Carlos Barbarán e ingresa César Isella. Esto significó un cambio importante para el conjunto: presentó una estructura armónica novedosa, con la voz aguda (Madeo) a menudo cantando sobre la melodía, a cargo del primer y segundo barítono (López e Isella), mientras que el bajo (Moreno) alternaba el acompañamiento con fragmentos solistas. Esta fue la formación que consolidó el estilo y con la que obtuvieron su mayor suceso, comenzando las giras por el país.
En 1963 graban junto a Eduardo Falú y Ariel Ramírez el LP "Coronación del folklore", y en 1964 llega la consagración internacional, tras la grabación de la versión original de la "Misa Criolla" de Ariel Ramírez. El gran éxito cosechado por esta obra les lleva a actuar en los más importantes auditorios del mundo.
En efecto, Los Fronterizos tuvieron éxito no solamente en nuestro país, sino también en el exterior, en Europa, Japón y Estados Unidos, actuando en lugares como el Vaticano, donde interpretaron la Misa Criolla junto a Eduardo Falú y Ariel Ramírez. Fue uno de los conjuntos emblemáticos de la década del 60.
En 1966 Isella decide retirarse para actuar como solista y es reemplazado por Eduardo "Yayo" Quesada. Esta formación persiste durante varios años, hasta que en una de sus giras se produce un grave accidente que afortunadamente no tiene consecuencias fatales ni secuelas importantes para los integrantes del conjunto. Sin embargo se producen desinteligencias entre ellos, cuestionando algunos el trajinar de las giras, que se han llevado la vida de tantos artistas. Poco después, en 1977, se produjo la separación de Eduardo Madeo, que formó su propio conjunto, y fue reemplazado por Omar Jara. La disolución de Los Fronterizos prosiguió ese mismo año con el litigio entre López y Moreno por la titularidad del nombre, que terminó en poder del último. López formó entonces Las voces de Gerardo López, llevando consigo a Jara y a Quesada, e integrando a Rodolfo Escandel. Moreno rearmó el grupo convocando a Germán Sánchez y nuevamente a César Isella.
En diciembre de 1999, se programa un gran homenaje en el Estadio Chateau Carreras de Córdoba. Allí se reúnen Madeo, Moreno, Isella y López para interpretar la "Misa Criolla" junto a Ariel Ramírez. El evento congregó a más de 35.000 espectadores que aclamaron a la formación que hizo famoso al grupo. Como consecuencia de este gran éxito, Ariel Carrascosa propuso a Los Fronterizos unirse de nuevo en modo definitivo, para lo que López, Madeo y Quesada estuvieron de acuerdo. Isella también fue invitado a integrar la formación del conjunto, pero sus ocupaciones se lo impidieron. Moreno declinó la invitación por residir en Estados Unidos.
De este modo nació la nueva formación de Los Fronterizos, con Gerardo López, Eduardo Madeo y Yayo Quesada, que graban el CD "Nuevamente Juntos". El 29 de junio de 2004, en la localidad de Unquillo, Córdoba, se produce el fallecimiento del "Negro" Gerardo López, quien tenía 68 años y vivía junto a sus hijos, nietos y bisnietos.
Fueron muchas las piezas que Los Fronterizos convirtieron en éxitos. algunas de las cuales fueron: Canción del jangadero, Tonada del viejo amor, Zamba del pañuelo, El burrito cordobés, El quiaqueño y Guitarra de medianoche.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Juana Manso 1819-1875


"Cada uno es lo que es y no lo que debiera ser"
J.M.

Juana Manso fue la mujer que más luchó en la Argentina del siglo XIX, para promover la educación popular. Propagadora de los principios de Pestalozzi y Fröebel, combatió la educación verbalista y dogmática que dominaba en su época; afirmó la eficacia del método intuitivo, reclamó la educación experimental y racional, y sostuvo el principio de educación integral. 
Fue precursora de las reformas contemporáneas en cuanto reclamaba la actividad libre del niño, el interés y la espontaneidad como base de la enseñanza, y redujo la acción del maestro a sugerir y guiar la labor del alumno en un ambiente alegre, sano y confortable.
Combatió la disciplina rigurosa que imperaba entonces y sostuvo la excelencia de los juegos al servicio de la educación. Favoreció la creación de "jardines de infantes" y se preocupó de la formación de maestros capaces de llevar a la práctica los principios de la reforma que ella propagaba.
Promovió la creación de bibliotecas populares y fue la primera conferencista argentina que se lanzó a una labor intensa en favor de la educación y los derechos de la mujer, de la cultura popular y la instrucción del niño. 
Escritora, periodista, anticlerical, amante de las artes, aguda observadora de las miserias de su tiempo, que se ocupó en señalar, fue combatida y repudiada. Gracias al apoyo de Sarmiento pudo desarrollar su labor pedagógica y plasmar sus ideas en los Anales de Educación Común.

"Juana Manso es la única de su sexo que ha comprendido que bajo el humilde empleo del maestro está el sacerdocio de la libertad y la civilización..."
Domingo Faustino Sarmiento 

El 26 de junio de 1819 nació Juana Paula Manso. 
Según la escritora María Gabriela Mizraje, Juana es considerada la primera militante (feminista) del país, incansable fue su lucha por crear conciencia y ensanchar el espacio de participación de los sectores, para ella, más postergados: los niños y la mujer. Fue la primera autora de novela histórica, y la primera en escribir historia pedagógica. 
Educacionista, autora del primer compendio de Historia Argentina para escuelas, poetisa y propagandista en periódicos de educación, meeting públicos. Decididamente anticlerical, en 1865 se convirtió al protestantismo. Colaboradora y seguidora de Sarmiento, peleó por el cambio en la educación tomando como modelo el norteamericano. Es considerada una de las personalidades femeninas decisivas del sigo XIX en Latinoamérica. 
Su padre José María Manso se sumó a las actividades revolucionarias de mayo 1810; amigo de Bernardino Rivadavia, impulsó la creación de la Sociedad de Beneficencia, con el fin de fundar las escuelas como las Catalinas, y la de Montserrat. Juana estudió en esta escuela y completó sus estudios con clases particulares de música. 
A los 20 años bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas, su familia se exilió en Montevideo en 1840. Será el auge del ideario romántico que se identificó con la figura de Esteban Echeverría. 
En 1841 creó en su casa en Montevideo el Ateneo para Señoritas, en ella se educó a las jóvenes en aritmética, lectura, labores, el cuidado de los modales de las damas, lecciones de moral, gramática, francés, piano, canto y dibujo. 
A los 22 años empezó a publicar, con seudónimo, sus poesías en los diarios El Nacional y El Constitucional. José Mármol fue su amigo personal y crítico. En 1842 bajo el sitio de Montevideo de Manuel Oribe, toda la familia Manso tuvo que exiliarse nuevamente, esta vez en Brasil. Allí publicó un conjunto de coplas y análisis filosóficos que tituló: “Fragmento sobre una momia egipcia que se halla en Río de Janeiro”. Debió regresar a Montevideo por la difícil situación económica. Allí Juana fue nombrada directora de una escuela de niñas. En 1843 publicó las poesías “Una Tumba” y “Una lágrima para ella”, y un manual para la educación inicial de niñas. 
En 1844 contrajo matrimonio con el violinista Francisco de Saá Noronha. Viajaron a Filadelfia, Estados Unidos, donde tuvo la primer hija. La gira de su marido fracasó y sufrió por parte de él malos tratos cotidianos. Mientras su marido agotaba el dinero, Juana volvió a la escritura. Vivieron en Cuba durante un período, pero hacia 1848 regresó a Brasil, en el trayecto tuvieron la segunda hija. 
Juana escribió junto a su esposo obras teatrales como La Familia Morel, A Saloia, A Esmeralda, Rosas, obteniendo gran éxito en Brasil. En 1851 lanzó su primer semanario, el Jornal das Senhoras, con poemas, crónicas sociales, partituras, que se complementaron con artículos dedicados a la educación de la mujer y su emancipación. 
Convocó a la mujer a luchar por sus derechos, por una vida digna y por la instrucción, sin dejar de generar polémica. Juana publicó: “Vosotros, ricos, ¿por qué no las educáis ilustradas, en vez de criarla para el goce brutal? Y vosotros, pobres ¿por qué le cerráis torpemente la vereda de la industria y el trabajo, y la colocáis entre la alternativa de la prostitución y la miseria?”. 
En 1852 publicó la novela Los misterios del Plata, donde denunciaba las persecuciones de Rosas. Mientras empezó a disfrutar del éxito de su novela, falleció su padre y su esposo la abandonó, por este motivo decidió regresar a Buenos Aires. 
Ya de regreso, publicó el Álbum de Señoritas hacia 1854 con el mismo estilo del Jornal, junto con un folletín de su novela histórica La Familia del Comendador. Por su prédica antiesclavista y en defensa de la libertad de culto, fracasó la venta y ante la terrible situación económica que sufrió, debió regresar a Brasil. 
En 1859 regresó su amigo José Mármol, él le presentó a Domingo Faustino Sarmiento. Como ambos coincidían en promover las escuelas públicas y mixtas, cuando Sarmiento fundó la Escuela de Ambos Sexos Nº 1, Juana fue nombrada directora de ésta. También participó de los Anales de la Educación, publicación creada por Sarmiento para difundir nuevos planes de enseñanza. En ellos Juana postuló el aprendizaje basado en la observación y la reflexión, el respeto a las necesidades y grados de maduración del niño. 
En 1862, escribió el Compendio de la Historia de las Provincias Unidas del Río de La Plata, manual de historia con lenguaje sencillo para los primeros años de enseñanza. 
Durante 1864 escribió en la sección a su cargo titulada “Mujeres Ilustres de la América del Sud” en La Flor del Aire. En él rescató la vida de mujeres de la política. En esos años escribió el drama teatral La Revolución de Mayo de 1810, y el relato Margarita, en donde refleja la hipocresía de las relaciones de pareja en el siglo XIX. 
En 1865 escribió el artículo “La escuela de Flores”, en el que criticó duramente a los gobiernos de América Latina por no destinar los suficientes fondos a la educación. Mantuvo asidua comunicación con Sarmiento que se había instalado en Lima, quien la impulsó a que funde bibliotecas populares. 
Con la partida de Sarmiento, Juana estuvo muy sola en la pelea por mantener la escuela mixta, ya que no recibía muchos recursos y la superaba el número de niños. Hacia 1865 se le prohibió tener niños varones de 8 años, lo que la llevó a renunciar. Comenzó su lucha por fundar bibliotecas populares con la ayuda de vecinos prestigiados. En 1866 fundó la primera biblioteca en la ciudad de Chivilcoy. 
Juana a los 47 años organizó conferencias y lecturas públicas, que en varias oportunidades culminaron en actos de violencia, ya que en ellos denunció la desigualdad, la hipocresía de dogmas que condenan a la mujer. Inició juicios a quienes la calumniaban, defendió la secularización del matrimonio, la educación, etc.. 
En 1867 colaboró en la campaña por la presidencia de Sarmiento, mientras él permanecía en Estados Unidos, ella lo mantuvo al tanto de todo. En 1868 triunfó y Juana promovió la fundación de bibliotecas, distribuyó Los Anales, fue la primera mujer vocal del Departamento de Escuelas en 1869, impulsó en 34 establecimientos su método de enseñanza. Desterró el castigo físico, introdujo el inglés, las planillas por asistencia, la realización de concursos para los puestos directivos, promovió un proyecto de profesionalización docente en la legislatura de Buenos Aires. 
En 1871, fue incorporada por Nicolás Avellaneda en la Comisión Nacional de Escuelas, siendo la primera mujer que ocupó ese cargo. La atacaron brutalmente para que renuncie. Cayó enferma en 1874. En 1875 a los 55 años falleció, Juana Manuela Gorriti acompañó sus restos. Recién en 1915 fueron traslados al Panteón del Magisterio en Chacarita. 

jueves, 1 de marzo de 2012

Juan José Castelli (Chaco)

es una ciudad ubicada en el noroeste de la Provincia del Chaco,Argentina. Es la cabecera del departamento General Güemes. Al crearse la colonia se le dio el nombre de Juan José Castelli, ilustre político y gran promotor de la Revolución de Mayo.
El área estaba poblada por los Pueblos originarios de los qomlek y Wichí.
En 1910 se estableció un grupo de colonos provenientes de la provincia de Salta, siguiendo el curso del río Bermejo. En 1919, y especialmente en 1923 se realizó una campaña para desarrollar el cultivo del algodón en el Chaco, lo que atrajo a inmigrantes europeos a la zona.
No obstante dada su lejanía con los centros poblados de la provincia Castelli contaba solamente con unas cuarenta familias dedicadas a la cría de ganado y unas siete familias de aborígenes que las ayudaban. El 21 de marzo de 1930 una resolución ministerial creó oficialmente la colonia Juan José Castelli, la cual se mensuró sin hacer previsión de tierras para un pueblo. En junio del año siguiente arribarían en ferrocarril aPresidencia Roque Sáenz Peña unas 300 familias de rusos-alemanes provenientes de laProvincia de La Pampa, quienes luego se constituirían en la base de la colonia. Estas familias se habían asentado en 1927 en dicha provincia, pero 3 años de cosechas frustradas sumado al depósito de cenizas volcánicas que tornaba menos promisoria la situación el sacerdote Juan Holzer —conductor espiritual del grupo— los motivó a trasladarse a la colonia recién fundada. El viaje en ferrocarril fue costeado por el Estado y organizado por la Unión Germana Argentina, pero una vez arribados a Sáenz Peña debieron llegar por sus propios medios hasta el lote asignado en Castelli, para lo cual varios de ellos debieron ejercer su oficio en la localidad hasta conseguir el dinero necesario para el traslado.
A partir de 1933 también llegaron, aunque en menor medida, inmigrantes de PoloniaRumaniaEspañaParaguayHungríaChecoslovaquia,ItaliaYugoslavia y Ucrania. En 1935 se reservaron unas 2.500 hectáreas adyacentes a la futura estación de trenes para el poblado que tomó el nombre de la colonia. El 17 de junio de 1936 se completó el tramo del Ferrocarril Central Norte Argentino que une a la localidad conPresidencia Roque Sáenz Peña, cuya fundación formal se considera el 3 de octubre del mismo año por Decreto Nacional.1
El crecimiento fue rápido, al punto que ya el 9 de abril del año siguiente el gobernador decretó la creación de una Comisión de Fomento “en consideración a la importancia y progreso adquiridos en diversos órdenes y aspectos de la localidad“. El 1° de abril de 1945 fue elevada al rango de municipalidad.1 En 1952 abrió una delegación del Banco de la Nación Argentina. En 1956 se inauguró el Hospital Martín Miguel de Güemes.
En el siglo XXI, la ciudad tiene numerosas cooperativas en agricultura, promoción de la energía eléctrica en áreas rurales, forestables sustentables, montes frutales, etc. Hay agrupaciones tradicionalistas del gaucho, y una asociación de descencientes de alemanes del Volga, grupo étnico mayoritario de la ciudad de Juan José Castelli.
Educación
Cuenta con escuelas de Educación General Básica (EGB), Polimodales (CEP) y Secundarias (de comercio, bachillerato, técnica, tecnológica y agrotécnica), y también con un Instituto de Nivel Terciario que posee varias carreras: Lengua, Matemática, Biología, además de contar con extensiones áulicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y la Universidad de Salta. También posee dos escuelas semiprivadas, la UEP 24, UEP 36 y una escuela privada la UEP Nº 111 Jardín de Infantes y Primaria Pía Didomenico.
Población
Contaba con 24.333 habitantes (INDEC2001), lo que casi duplica los 12.474 habitantes (INDEC1991) del censo anterior. En el municipio el total ascendía a 36.588 habitantes (INDEC2001).
§  Algo más del 90 % de la población de Juan José Castelli es descendiente de alemanes del Volga.
Medios de comunicación
Existen diez emisoras de radio FM, dos son homologadas por AFSCA, FM Norte LRH 354 y LRH 356 FM Guemes, un sistema de televisión por cable; tres corresponsalías de diarios provinciales y servicio telefónico cubierto por la empresa Telecom. También posee servicio deInternet via Wi-Fi y a través de acceso telefónico.
Vías de comunicación
La principal vía de acceso es la Ruta Nacional 95, que la comunica por pavimento al sur con Zaparinqui y Presidencia Roque Sáenz Peña, y al este con Fortín Lavalle y la Provincia de Formosa. La ruta Provincial 9 la vincula al norte MirafloresEl Sauzalito y la Provincia de Salta. La ruta Provincial 29 la comunica al sudeste con las Ruinas del Kilómetro 75 (antigua ciudad de Concepción de Buena Esperanza). Otras rutas que pasan por la localidad son la Provincial 5, que la comunica al sudoeste con Pampa del Infierno; la Provincial 68, que la vincula al nordeste con El Espinillo; y la Ruta Juana Azurduy, que la vincula al noroeste con Fuerte Esperanza.